viernes, 5 de agosto de 2016

ESTADO UNIDO , DIVIDIDO: ¿ALENTARA A TRUMP EL VOTO HISPANO?

LAS VEGAS. Es una persistente paradoja de la política estadounidense: Las familias hispanas tienen mucho en juego en las elecciones presidenciales, pero a pesar del poder político derivado de su crecimiento poblacional, los hispanos a menudo no votan, no se registran para votar o simplemente deciden abstenerse. La presencia de Donald Trump, sin embargo, podría alterar esa dinámica. Al arengar a los blancos y a la clase obrera a rechazar la inmigración ilegal, ¿ha alienado el candidato republicano a un bloque importante, los 27,3 millones de hispanos que podrían emitir su voto y que son desde hace tiempo el gigante dormido de las elecciones estadounidenses? “Muchas veces escuchas toda esa cháchara de que la política no afecta sus vidas”, dice Yvanna Cancela, directora política de Culinary Union, un sindicato de Las Vegas que agrupa mayormente a inmigrantes. “Pero eso cambia cuando pasa ser algo personal, y no hay nada más personal que un Donald Trump hablando de la deportación de 11 millones de inmigrantes”. Grupo étnico más grande Los hispanos son hoy la comunidad étnica más grande de la nación, con 55 millones de personas. Más de la mitad nacieron en Estados Unidos y hay 6,5 millones inmigrantes naturalizados. El resto son residentes legales o gente que está en el país sin autorización. La mayoría son originarios de México, uno de los blancos favoritos de Trump. “Cuando México manda su gente, no nos envía lo mejor”, dijo Trump el año pasado al anunciar su candidatura. “Traen drogas. Traen delincuencia. Son violadores”. Uno de los pilares de la plataforma de Trump es la construcción de un muro a lo largo de toda la frontera sudoeste de Estados Unidos y obligar a México a pagar por ella. ¿Cómo? Amenazando con retener las remesas que los que viven en Estados Unidos envían a sus familiares. Trump cuestionó la imparcialidad de un juez federal nacido en Indiana, descendiente de mexicanos, que tenía en sus manos una demanda en su contra. Tildó a algunos manifestantes de New Mexico de “matones que ondeaban la bandera mexicana” y acusó a la gobernadora de ese estado --una republicana que es la primera mujer hispana que gobierna un estado-- de “no hacer su trabajo”. La mitad de la población de ese estado es hispana y constituye el 40% del potencial electorado. Esto dista mucho de lo que planteó el Comité Nacional Republicano hace tres años, cuando, luego de que Mitt Romney perdiese la elección ante Barack Obama, encargó un estudio acerca de cómo atraer el voto de los hispanos, los negros, las mujeres y los jóvenes. Un capítulo del informe titulado “Estados Unidos luce diferente” exhortaba a los republicanos a acercarse a las minorías, “a mostrar nuestra sinceridad” y a “aceptar y promover una reforma integral a las leyes de inmigración”. Estudios realizados en el 2016 indican que la mayoría de los hispanos se proponen votar en contra del candidato republicano. Una consulta de Fox News Latino halló que el 67% apoyan a Hillary Clinton y que Trump tiene apenas el 23% de la intención de voto. John Herrera, de 38 años, es un ejemplo típico. Se anotó para votar en Las Vegas en junio. “Nunca había votado hasta ahora. Lo hago sólo porque Trump está en contra de los hispanos”, afirmó. “Antes no pensé que mi voto pudiera incidir, pero ahora quiero hacerme sentir”. Lionel Sosa, prominente ejecutivo publicitario de ascendencia mexicana de San Antonio, fue alguna vez considerado uno de los 25 hispanos más influyentes del país por la revista Time. Ayudó a republicanos como Ronald Reagan, George W. Bush y John McCain a captar el voto hispano. Pero esto fue antes de que asomase Trump. En una columna publicada en junio en el diario San Antonio Express-News, Sosa anunció que dejaría el partido a raíz de la nominación de Trump. “Mil puntos de luz fueron reemplazados por mil puntos de indignación. En lugar de ser un conservador compasivo, nuestro nominado promueve la crueldad, el extremismo y el racismo. En lugar de unir, el partido apoya al propulsor más acabado de la actitud ‘nosotros contra ellos’. Es la encarnación de las políticas divisorias”, escribió. Temor republicano El temor republicano a represalias de los hispanos obedece a lo que pasó luego de que el partido hizo blanco a la inmigración ilegal en California en 1994. El gobernador Pete Wilson apostó a una iniciativa llamada Proposition 187 que negaba beneficios estatales y acceso a las escuelas públicas a la gente que estuviese en el país sin permiso. La propuesta fue aprobada, aunque posteriormente declarada inconstitucional, y enfureció a muchos hispanos. “Históricamente, no nos hemos concentrado ni gastado dinero en gente que difícilmente vote y no se puede esperar que quienes no votan acudan en masa a las urnas... sin que nadie los aliente”, considera Crystal Zermeno, directora de proyectos especiales del Texas Organizing Project, una agrupación demócrata. A partir de entonces, más hispanos han sido elegidos para cargos públicos en ese estado y el Partido Republicano no tiene fuerza alguna en el presente. Ningún republicano ganó una elección estatal en California desde el 2006. La Proposition 187 no es la única razón: otros bloques californianos ya estaban pasándose a los demócratas en la década de 1990 y entre los hispanos ya se percibía una tendencia a darle la espalda a los republicanos. Pero la pérdida de California es un ejemplo de los riesgos que corre el Partido Republicano de alienar a un grupo étnico de rápido crecimiento. “Con las cosas que está diciendo Trump, podríamos ver el mismo fenómeno”, señaló Agius Vallejo, sociólogo de la University of Southern California y autor de “Barrios to Burbs: The Making of the Mexican American Middle Class” (De los barrios a los suburbios: La creación de una clase media mexicano-estadounidense). “Solo que esta vez sería a nivel nacional”. Hay razones, sin embargo, para ser escéptico. En términos generales, los hispanos no acuden a las urnas masivamente. Para empezar, unos 7,2 millones de hispanos adultos están en el país ilegalmente y no pueden votar, según estimados del Centro de Investigaciones Pew (Pew Research Center). Otros 5 millones viven aquí legalmente, con permiso de residencia temporal o permanente, pero no son ciudadanos, por lo que no tienen derecho al voto. Además, casi un tercio del total de hispanos de los Estados Unidos, unos 17,9 millones, son menores de 18 años y no tienen edad para votar. Gente como Edysmar Díaz Cruz, estudiante de secundaria de Miami que cumplirá 18 años un mes después de las elecciones de noviembre. “Es frustrante porque he estado siguiendo de cerca la campaña”, expresó la joven. Relativamente pocos hispanos que podrían votar se enrolan y emiten su voto. En las elecciones del 2012, solo el 48% de los votantes hispanos habilitados acudió a las urnas, según el Pew, comparado con el 66,6% de los negros y el 64,1% de los blancos. En Arizona, una década de políticas duras hacia la inmigración ilegal dispuestas por funcionarios republicanos no generó mayores consecuencias. Los republicanos siguen controlando las dependencias del estado y los activistas admiten que votantes blancos cada vez más conservadores compensan los progresos de los hispanos, que ahora representan casi una quinta parte del electorado en ese estado. En Texas, donde el 39% de la población es hispana, los demócratas no ganan elecciones estatales desde hace décadas. Durante las elecciones de mitad de término del 2014, menos de 2,3 millones de hispanos dijeron haberse anotado para votar, un 46% de los casi 4,9 millones que podrían haberlo hecho, según estudios de la Oficina del Censo. La abstinencia fue peor todavía: Solo el 22% de los hispanos de Texas que satisfacían los requisitos para votar lo hicieron, comparado con el 42% de los blancos y el 35% de los negros. “Hemos estado usando mal nuestro dinero”, admite Crystal Zermeno, directora de proyectos especiales del Texas Organizing Project, una agrupación demócrata. “En los últimos 15 o 20 años nos hemos enfocado en el votante blanco indeciso. Si hablas con votantes hispanos, te dicen ‘nadie me pidió que votase”, comenta Zermeno. “Históricamente, no nos hemos concentrado ni gastado dinero en gente que difícilmente vote y no se puede esperar que quienes no votan acudan en masa a las urnas... sin que nadie los aliente”. Los sindicatos, las organizaciones sin fines de lucro y las campañas políticas tienen problemas para hacer crecer el bloque de hispanos que votan. En Colorado, agrupaciones democráticas han tratado por años de cortejar el voto hispano, y el registro y participación de los hispanos ha aumentado. En el 2013, una asamblea estatal que se había mostrado dura con la inmigración ilegal permitió que la gente que está en el país sin permiso pague las mismas matrículas que los residentes legales en las universidades públicas. Nevada es otro estado peleado, donde aproximadamente el 17% del electorado --328.000 personas-- es hispano. Aquí ese bloque ha demostrado su poder. En el 2008 y el 2012 ayudó a que Obama fuese elegido presidente y fue clave en la reelección del senador Harry Reid en el 2010. En las elecciones de mitad de término del 2014, sin embargo, muchos hispanos se abstuvieron de votar y los republicanos arrasaron con todos los cargos estatales, asumiendo el control de ambas cámaras legislativas por primera vez desde 1929. “Cuando usas los recursos que tienes, la participación favorece a los demócratas”, dice David Damore, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Las Vegas Nevada. “Pero tienes que usar tus recursos en la comunidad. Las cosas no se dan por sí solas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario